Creado por Nicolás Labbé
La evaluación de mercados es el proceso de investigación y análisis de un mercado específico. Este proceso implica la recolección de datos cuantitativos y cualitativos, como el tamaño del mercado, estadísticas, precios medios en el mercado objetivo, hábitos de compra de los clientes y otros.
Los datos evaluados se utilizan para extraer conclusiones y prever el éxito y la rentabilidad de una iniciativa empresarial en un momento y un lugar concretos. También puede ayudar a las empresas a encontrar su posicionamiento en el mercado, diferenciarse de la competencia y desarrollar un buen plan de marketing y publicidad.
El estudio de mercado es el proceso que se encarga de recopilar información, clasificarla, analizarla, discutirla y aprovecharla para la toma de decisiones de una empresa, que impacta en su área de negocios y marketing. Con esta información se suelen crear documentos que incluyen detalles sobre las ventas, la competencia, la industria en general, y el contexto social y económico en el que se desenvuelve la empresa.
La investigación de mercados es parte del estudio de mercado. Es lo que se obtiene de una de las varias actividades que se involucran en el estudio completo, y que se enfoca en resolver una pregunta en particular, por ejemplo: «¿Qué opinión tienen los consumidores de la marca?» o «¿Qué producto sería más atractivo para cierto nicho del mercado?».
La investigación se dirige a los consumidores o a un segmento específico. Como ya mencionamos, para el proceso de recolección de datos existen diversos instrumentos, herramientas o recursos que se definen según el objetivo de la estrategia. Algunos de estos involucran son:
También se le conoce como investigación de campo y es útil cuando se quiere obtener datos directos sobre la audiencia a la que te diriges. Mediante estas investigaciones puedes conseguir información valiosa para los siguientes objetivos:
Las investigaciones de mercados secundarias son conocidas también como investigaciones de gabinete. A través de este método se obtiene información de una fuente pública y, por tanto, cualquier persona puede tener acceso a ella. Como resultado, la información que se obtiene no está hecha a la medida de las necesidades de una empresa, pero da cuenta del panorama al que se enfrentan comercialmente. Por ello:
Es un segmento de mercado específico en el que un vendedor enfoca sus esfuerzos.
Al adoptar una estrategia de agregación del mercado, el vendedor trata todo su mercado como un solo segmento.
Consiste en elegir como meta un segmento abierto del mercado total. Se hace una mezcla de marketing para llegar a este segmento único. A veces, una compañía quiere concentrarse en un solo segmento del mercado en lugar de enfrentar muchos competidores en un mercado más amplio.
Permite al vendedor penetrar a fondo en un mercado y adquirir una reputación como especialista o experto en este mercado limitado. Las empresas que explotan segmentos únicos se denominan mercadólogos de nicho y sus seg- mentos meta son mercados de nicho
Una compañía puede iniciar una estrategia de un solo segmento con recursos limita- dos. Siempre que el segmento persista como un mercado pequeño, lo más probable es que los competidores grandes la dejen en paz. En cambio, si el mercado pequeño mostrara signos de crecer, las grandes podrían dar el salto.
El riesgo y la limitación de una estrategia de un solo segmento es que el vendedor tiene “todos los huevos en una canasta”. Si el potencial de mercado de ese segmento único de- clina, el vendedor tendrá problemas considerables. Asimismo, un vendedor con un nombre fuerte y una reputación en un segmento tendría quizá muchas dificultades para expandirse a otro segmento.
se identifican como mercados meta dos o más grupos de clientes potenciales. Se genera una mezcla de marketing para llegar a cada segmento.
Permite al vendedor penetrar a fondo en un mercado y adquirir una reputación como especialista o experto en este mercado limitado. Las empresas que explotan segmentos únicos se denominan mercadólogos de nicho y sus seg- mentos meta son mercados de nicho
Una compañía puede iniciar una estrategia de un solo segmento con recursos limita- dos. Siempre que el segmento persista como un mercado pequeño, lo más probable es que los competidores grandes la dejen en paz. En cambio, si el mercado pequeño mostrara signos de crecer, las grandes podrían dar el salto.
El riesgo y la limitación de una estrategia de un solo segmento es que el vendedor tiene “todos los huevos en una canasta”. Si el potencial de mercado de ese segmento único de- clina, el vendedor tendrá problemas considerables. Asimismo, un vendedor con un nombre fuerte y una reputación en un segmento tendría quizá muchas dificultades para expandirse a otro segmento.
El mercado meta debe ser compatible con los objetivos y la imagen de la organización.
Hacer concordar la oportunidad de mercado representada por el mercado meta y los recursos de la compañía.
Una organización debe buscar mercados que generen un volumen de ventas suficiente, a un costo lo bastante bajo, para arrojar ingresos que justifiquen la inversión requerida.
Una compañía debe buscar un mercado en el que los competidores sean pocos o débiles. Un vendedor no debe entrar en un mercado saturado por la competencia salvo que tenga una ventaja abrumadora que le permita llevarse clientes de las otras empresas.